Skip to main content

Santa Coloma de Gramenet obtiene la financiación para la rehabilitación integral y sostenible del Pabellón del Raval

Los fondos alcanzados aportarán más de 2,7 millones de euros para la rehabilitación total del equipamiento deportivo y la mejora en lo que se refiere a su eficiencia energética. El número de usuarios potenciales que se beneficiarán de la intervención se estima en 25.000 personas, población de los barrios a los que da servicio, por lo que se considera que la actuación tendrá un impacto elevado para el entorno, el barrio y el conjunto de la ciudad.

[Translate to Castellano:] Imatge virtual del Pavelló del Raval un cop executat el projecte de rehabilitació i millora energètica.

Santa Coloma de Gramenet ha conseguido fondos para la financiación del proyecto de rehabilitación integral y mejora de la eficiencia energética del Pabellón del Raval mediante el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), en el marco del Plan de Recuperación , Transformación y Resiliencia (PRTR); una subvención a proyectos locales convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En concreto, los fondos alcanzados para el proyecto colomense cubrirán el 100% de la parte energética del equipamiento con una aportación de 1.934.335 euros y el 85% de la constructiva con una aportación de 781.817 euros, sumados a los fondos propios suma un total de inversión destinada a esa actuación de 3.624.506 euros.

El proyecto

El pabellón deportivo del Raval es un equipamiento público municipal edificado en 1995 con 2.686 m2 construidos distribuidos en dos niveles. El edificio se ubica en una posición central dentro del Parque de los Pinos, que constituye el principal espacio público y zona verde en el denso barrio del Raval, con un índice de vulnerabilidad urbanística, social y económica de los más elevados del Área Metropolitana de Barcelona.

La propuesta de intervención se centra principalmente en conseguir un edificio autosuficiente energéticamente o de consumo casi nulo mediante medidas pasivas (renovación completa de la envolvente térmica) y medidas activas (producción de energía solar fotovoltaica y modificación de instalaciones para reducir el consumo).

Simultáneamente, se busca reivindicar el edificio y mejorar su integración en el entorno mediante estrategias de naturalización (fachadas verdes) que incrementan el verde urbano y la biodiversidad y contribuyen a reducir el efecto manzana de calor y la armonización en el uso de materiales y colores.

Estas actuaciones se complementan con mejoras funcionales, de accesibilidad, habitabilidad y conservación para adaptar el edificio a la normativa y estándares actuales.

Accesibilidad

El edificio se transforma en un equipamiento inclusivo, adaptado a personas con diversidad funcional mediante la instalación de un ascensor y la mejora en cuanto a recorridos y señalización.

Innovación

La intervención supone un ahorro energético del 98%. Con la producción de energía solar fotovoltaica se cubre el 100% de la demanda energética del edificio para ACS (agua caliente sanitaria), electricidad, alumbrado, ventilación y calefacción.

Con la energía producida sobrante está previsto constituir comunidades energéticas con otros edificios municipales situados a menos de 500 m, siguiendo criterios horarios y de compatibilidad.

Desde el punto de vista constructivo, se utilizarán preferentemente sistemas constructivos en seco y prefabricados y aislantes procedentes de material reciclado, así como materiales con etiquetado de proximidad y sellos ecológicos, tanto como pinturas sin componentes orgánicos volátiles.

En definitiva, se tratará de un equipamiento con carácter ejemplarizante que fomenta la biodiversidad y contribuye a la reducción del efecto isla de calor, formando parte de la red de refugios climáticos de la ciudad y fomentando el transporte sostenible con la carga vehículos eléctricos de la flota municipal, además de la ubicación de aparcamientos seguros para bicicletas.

La intervención incorpora soluciones sostenibles en la línea de la Nueva Bauhaus Europea y contribuye a las prioridades del PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y al conjunto de la ciudad.

Santa Coloma de Gramenet obtiene la financiación para la rehabilitación integral y sostenible del Pabellón del Raval

Los fondos alcanzados aportarán más de 2,7 millones de euros para la rehabilitación total del equipamiento deportivo y la mejora en lo que se refiere a su eficiencia energética. El número de usuarios potenciales que se beneficiarán de la intervención se estima en 25.000 personas, población de los barrios a los que da servicio, por lo que se considera que la actuación tendrá un impacto elevado para el entorno, el barrio y el conjunto de la ciudad.

[Translate to Castellano:] Imatge virtual del Pavelló del Raval un cop executat el projecte de rehabilitació i millora energètica.

Santa Coloma de Gramenet ha conseguido fondos para la financiación del proyecto de rehabilitación integral y mejora de la eficiencia energética del Pabellón del Raval mediante el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), en el marco del Plan de Recuperación , Transformación y Resiliencia (PRTR); una subvención a proyectos locales convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En concreto, los fondos alcanzados para el proyecto colomense cubrirán el 100% de la parte energética del equipamiento con una aportación de 1.934.335 euros y el 85% de la constructiva con una aportación de 781.817 euros, sumados a los fondos propios suma un total de inversión destinada a esa actuación de 3.624.506 euros.

El proyecto

El pabellón deportivo del Raval es un equipamiento público municipal edificado en 1995 con 2.686 m2 construidos distribuidos en dos niveles. El edificio se ubica en una posición central dentro del Parque de los Pinos, que constituye el principal espacio público y zona verde en el denso barrio del Raval, con un índice de vulnerabilidad urbanística, social y económica de los más elevados del Área Metropolitana de Barcelona.

La propuesta de intervención se centra principalmente en conseguir un edificio autosuficiente energéticamente o de consumo casi nulo mediante medidas pasivas (renovación completa de la envolvente térmica) y medidas activas (producción de energía solar fotovoltaica y modificación de instalaciones para reducir el consumo).

Simultáneamente, se busca reivindicar el edificio y mejorar su integración en el entorno mediante estrategias de naturalización (fachadas verdes) que incrementan el verde urbano y la biodiversidad y contribuyen a reducir el efecto manzana de calor y la armonización en el uso de materiales y colores.

Estas actuaciones se complementan con mejoras funcionales, de accesibilidad, habitabilidad y conservación para adaptar el edificio a la normativa y estándares actuales.

Accesibilidad

El edificio se transforma en un equipamiento inclusivo, adaptado a personas con diversidad funcional mediante la instalación de un ascensor y la mejora en cuanto a recorridos y señalización.

Innovación

La intervención supone un ahorro energético del 98%. Con la producción de energía solar fotovoltaica se cubre el 100% de la demanda energética del edificio para ACS (agua caliente sanitaria), electricidad, alumbrado, ventilación y calefacción.

Con la energía producida sobrante está previsto constituir comunidades energéticas con otros edificios municipales situados a menos de 500 m, siguiendo criterios horarios y de compatibilidad.

Desde el punto de vista constructivo, se utilizarán preferentemente sistemas constructivos en seco y prefabricados y aislantes procedentes de material reciclado, así como materiales con etiquetado de proximidad y sellos ecológicos, tanto como pinturas sin componentes orgánicos volátiles.

En definitiva, se tratará de un equipamiento con carácter ejemplarizante que fomenta la biodiversidad y contribuye a la reducción del efecto isla de calor, formando parte de la red de refugios climáticos de la ciudad y fomentando el transporte sostenible con la carga vehículos eléctricos de la flota municipal, además de la ubicación de aparcamientos seguros para bicicletas.

La intervención incorpora soluciones sostenibles en la línea de la Nueva Bauhaus Europea y contribuye a las prioridades del PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y al conjunto de la ciudad.